top of page

Estados Unidos del Engaño

Actualizado: 18 mar

La Corporación de Estados Unidos de Israel presenta: nos vale madre


En estos tiempos de recortes presupuestarios, los EEUU de Israel se complacen en sobrellevar esta crisis de eficiencia por medio de una iniciativa novedosa (también efectiva desde hace décadas).



Se trata del genocidio continuo del pueblo palestino, justificado a través de la compra del criterio editorial de medios de comunicación que están del lado "victorioso, cuando conviene: víctima".


A escasas horas de haber continuado con nuestra forma de pisotear un cese al fuego, tan falso como nuestro derecho sobre territorio ajeno, se reporta lo siguiente:



Le pedimos a Bing una explicación sobre la estrategia que emplea la Corporación, para difundir un mensaje digerible:


La voz pasiva en el periodismo a menudo se utiliza para relatar hechos de forma impersonal, lo que puede eliminar la percepción de responsabilidad o de agencia en las acciones descritas. Por ejemplo, en vez de decir "El gobierno aprobó la ley," se podría escribir "La ley fue aprobada." Esta redacción deja fuera al sujeto que realizó la acción, lo que puede interpretarse como una estrategia para minimizar juicios o evitar señalar culpables de manera directa.
Algunos críticos del estilo periodístico argumentan que el uso excesivo de la voz pasiva podría dificultar que los lectores identifiquen los responsables de ciertas acciones o decisiones. Sin embargo, también hay quienes defienden su utilidad en contextos donde la identidad del actor principal no es clara o no es relevante.

La cobertura mediática de la invasión de Israel a Palestina ha sido objeto de análisis y debate debido a percepciones de sesgo y narrativas polarizadas. Por ejemplo:

1. Un informe reciente analizó cómo los periódicos españoles "El País" y "El Mundo" cubrieron el conflicto tras un ataque de Hamas en octubre de 2023. Se observó el uso de términos emocionalmente cargados que estigmatizaban a ciertos actores, lo que influyó en la formación de opiniones públicas.

2. Otro estudio examinó la cobertura en medios catalanes y españoles entre 2021 y 2022, destacando desigualdades en la representación de los eventos y el uso de lenguaje que favorecía ciertas perspectivas.

3. Israel ha implementado estrategias como una "sala de guerra mediática" para contrarrestar lo que perciben como narrativas antiisraelíes en los medios. Este esfuerzo incluye monitorear y responder a informes considerados sesgados.

Estos ejemplos muestran cómo el lenguaje y las estrategias editoriales pueden influir en la percepción pública de conflictos complejos.


Vamos a profundizar en uno de los ejemplos mencionados. Podríamos analizar cómo la representación desigual en los medios puede influir en la percepción pública o examinar las estrategias de comunicación utilizadas por Israel para contrarrestar narrativas consideradas como sesgadas.

La "sala de guerra mediática" de Israel destaca cómo los gobiernos emplean tácticas proactivas para influir en la opinión pública global. Esta estrategia incluye el monitoreo continuo de medios y redes sociales, además de la difusión de comunicados para garantizar que ciertas perspectivas tengan mayor visibilidad. Estos esfuerzos suelen ser criticados o celebrados, dependiendo de la posición de cada observador.

Por otro lado, el uso de términos cargados emocionalmente en coberturas periodísticas, como lo que sucedió en algunos medios españoles y catalanes, subraya cómo el lenguaje puede construir narrativas parciales. Cambiar "ataques contra civiles" por "respuesta defensiva" o viceversa puede alterar por completo cómo el público percibe un evento.

La corporación sabe lo que hace, no? En fin, debemos despedirnos por ahora, esos civiles no serán pulverizados pasivamente... O sí?


Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page